sábado, 12 de diciembre de 2015

NO TE CASES CON 7 TIPOS DE MUJERES


1. Al-Annaanah:
La mujer que chilla, gime y se queja a las personas que tiene alrededor del dolor de su cabeza "todo el tiempo" (es decir, se queja de un dolor de cabeza o alguna enfermedad, pero en realidad ella no está enferma, y está fingiendo).
2. Al-Mannaanah:
La mujer que otorga favores, regalos, etc. a su marido y luego (en ese momento o el futuro) dice: "yo lo hice tal y tal para usted o en su nombre o por usted.
3. Al-Hannaanah:
Las mujeres que anhela o ansía por su ex marido o los hijos del ex marido.
4. Kay'atul-Qafaa:
Las mujeres que tiene una marca de marca en la nuca de su cuello (es decir, tiene una mala reputación o dudas acerca de ella).
5. Al-Haddaaqah:
Las mujeres que emitieron sus ojos en las cosas (es decir, siempre buscando algo para comprar y, a continuación, y requiere que los deseos de su marido para comprar (sea cuál sea).
6. Al-Barraaqah:
Las mujeres que pasan gran parte de su día a mejorar su cara y embellecer a tal punto que va a parecer que se ha fabricado.
7. Al-Shaddaaqah:
La mujer que habla demasiado.
●Extraído del Libro: "Breve Manual sobre el Matrimonio" por Shaykh Ibn Uthaymeen Rahimahullahu ta'ala

domingo, 6 de diciembre de 2015

¿Qué es el Islam y porqué el Islam?



Vamos a hablar francamente. Casi nunca los no musulmanes estudian el Islam hasta que no hayan agotado la religión a la que han sido expuestos. Sólo después de sentirse insatisfechos con su religión, el judaísmo, el cristianismo y todos los ‘ismo’ de moda – budismo, taoísmo, hinduismo (y, como agregó una vez mi hija menor, “turismo”) – recién entonces consideran el Islam.

Es probable que otras religiones no respondan las grandes preguntas de la vida, como “¿Quién nos creó?” y “¿Por qué estamos aquí?” es probable que otras religiones no reconcilien las injusticias de la vida con un justo y razonable Creador. Es probable que encontremos hipocresía en el clérigo, principios de fe insostenibles en el canon, o corrupción en las escrituras. Cualquiera que fuese la razón, percibimos defectos en las religiones que conocemos, y miramos en otros lados. Y el último “otro lado” es el Islam.

Ahora, a los musulmanes nos les gustaría escucharme decir que el Islam es el “último otro lado”. Pero lo es. A pesar del hecho de que los musulmanes comprenden de un cuarto a un quinto de la población mundial, el medio no musulmán desprestigia al Islam con calumnias tan horribles que muy pocos no musulmanes ven esta religión de forma positiva. De ahí, que es normal que sea la última religión que investiguen.

Otro problema es que para cuando el no musulmán examina el Islam, otras religiones habrán agrandado su escepticismo: Si cada escritura “Enviada por Dios” que hemos visto es corrupta, ¿como puede ser la islámica diferente? Si los charlatanes han manipulado las religiones a su deseo, ¿Como podemos imaginar que no haya pasado lo mismo con el Islam?

La respuesta se puede formular en muy pocas líneas, pero se necesitan libros para explicarla. La respuesta corta es la siguiente: Existe un solo Dios. Él es justo y razonable, y quiere que alcancemos el Paraíso. Sin embargo, Dios nos ha colocado en esta vida como una prueba, para evidenciar lo malo de lo bueno. Y estaríamos perdidos si nos abandonaran a nuestra suerte. ¿Por qué? Porque no sabemos lo que él quiere de nosotros. No podemos manejar los giros y las vueltas de la vida sin su orientación, y por eso, Él nos ha guiado a través de revelaciones.

Seguramente, las religiones previas han sido corrompidas, es por eso que tenemos una cadena de revelaciones. Pregúntate a ti mismo: ¿Por qué Dios enviaría otra revelación si las escrituras anteriores fuesen puras? Sólo si las escrituras anteriores fuesen corrompidas Dios enviaría otra revelación, para mantener a la humanidad en el camino correcto que Él ha designado.

Por lo tanto es de esperarse que las escrituras estén corrompidas, y es de esperarse que la última revelación sea pura e inalterada, si fuese impura también debería ser remplazada, ya que no nos podemos imaginar a Dios que nos lleve por el mal camino. Lo que podemos imaginar es a Dios entregándonos una escritura, y al hombre corrompiéndola otra vez… y otra vez, y otra vez. Hasta que Dios envía una última revelación que promete que permanecerá inalterada hasta el final de los tiempos.

Los musulmanes consideran esta última revelación como el Sagrado Corán. Debe considerarse… digno de ser visto. Por lo tanto, volvamos al título de este artículo: ¿Por qué el Islam? ¿Por qué deberíamos creer que el Islam es la religión de la verdad, la religión que posee la revelación pura y final?

“Oh, solo confíen en mi.”

Ahora, ¿Cuántas veces han escuchado esa frase? Un conocido comediante solía decir que la gente de distintas ciudades decía palabrotas de los demás de diferentes maneras. En Chicago, hablaban de la gente de esa manera, pero en Nueva York sólo decían: “Confía en mí”

Por lo tanto, no confíen en mí, confíen en el Creador. Lean el Corán, lean libros y estudien las páginas Web sobre el Islam. Pero sea lo que sea que hagan, háganlo, tómenselo como algo serio, y recen al Creador para que los guíe.

Su vida puede no depender de ello, pero su alma definitivamente si.

martes, 1 de diciembre de 2015

Imames













12º Imam Al Qaim Al Mahdi (P)


El Mahdi prometido, al que generalmente se lo menciona bajo el título de Imam-l Asr (el Imam del "Período") y Sahib Al-Zaman (el Señor de la Epoca), es el hijo del undécimo Imam.
Su nombre es el mismo del Santo Profeta (e.d.: Muhammad).
Nació en Samarrah el año 266 H. (872 C.) y vivió hasta que su padre fue martirizado el año 260 H., bajo el cuidado y la tutela del mismo. Fue ocultado de la mirada pública y solamente unos pocos de la elite shía pudieron reunirse con él.
Después del martirio de su padre se convirtió en Imam y por Orden Divina se ocultó (Ghaybát). Por lo tanto se apareció solamente a sus delegados (naib) e incluso únicamente en circunstancias especiales.
El Imam eligió como delegado especial por un tiempo a Ozman Ibn Said Umeri, uno de los compañeros de su padre y de su abuelo, quien fue su confidente y amigo de confianza. A través de este delegado el Imam respondía las preguntas y cuestiones de la shia.
Después de Ozmán fue elegido delegado del Imam su hijo Muhammad Ibn Ozman Umari.
Después de la muerte de éste, el delegado especial fue Abul Qasim Husein lbn Ruh Naubajú, y cuando éste falleció fue designado para la tarea Ali Ibn Muhanunad Simmari.
Pocos días antes de la muerte de Simmari el año 329 FL fue dada a conocer una disposición por el Imam Mahdi en la que comunicaba que en seis días él (el representante) moriría.
De aquí en adelante la delegación especial cesaría y comenzaría la ocultación mayor (ghaybat-l Kubra) que continuaría hasta que Dios concediera permiso al Imam Mahdi para manifestarse por sí mismo. La ocultación del duodécimo Imam, por lo tanto, se divide en dos partes.
La primera, la ocultación menor (ghaybat-l sughra) que comenzó el año 260 H. y terminó el año 329 H., durante casi 70 años.
La segunda, que comenzó el año 329 H. y continuará mientras Dios lo desee.
En un hadiz sobre cuya autenticidad todos concuerdan, el Profeta (B.P.D.) ha dicho:
"Si no quedase en el mundo sino un día de vida, Dios prolongaría ese día hasta enviar al mundo a un hombre de mi comunidad y de mi Casa (descendencia). Su nombre será igual al mío. Llenará la tierra con equidad y justicia del mismo modo que estuvo llena de opresión y tiranía ".

SOBRE LA APARICION DEL MAHDI.
En la discusión sobre la profecía y el Imamato se indicó que como consecuencia de la ley de la guía general que gobierna toda la creación, el hombre está necesariamente dotado con la facultad de recibir la revelación a través de la profecía, la cual le dirige hacia la perfección de las pautas humanas y bienestar de la especie.
Obviamente, si no fuesen posibles esta perfección y felicidad para el hombre, cuya vida posee un aspecto social, sería fútil y sin sentido el hecho de que esté capacitado con esa facultad, pero en la creación no hay nada hecho sin sentido o en vano.
En otras palabras, desde que el hombre ha habitado la tierra, ha tenido el deseo de orientar felizmente su vida social en el verdadero sentido del término, y se ha esforzado por alcanzar ese fin. Si ese deseo no fuese a tener una existencia objetiva, nunca hubiera sido impreso en la naturaleza íntima del ser humano, de la misma manera que si no hubiera existido ningún alimento no se habría manifestado o aparecido el hambre. O si no hubiera habido agua no hubiera existido la sed, o si no hubiera habido reproducción no hubiera existido la atracción sexual entre hombre y mujer.
Por lo tanto, en razón de necesidad y determinación interior, el futuro verá un día una sociedad humana llena de justicia en la que todos vivirán en paz y sosiego, cuando todos los seres humanos estén totalmente poseídos por la virtud y perfección.
El establecimiento de una condición así sucederá por medio del obrar humano, pero con la asistencia Divina y el líder de esa sociedad, quien será el salvador del ser humano, en el lenguaje del hadiz se llama Al Mahdi.
En todas las distintas religiones que predominan en el mundo, como el Hinduismo, el Budismo, el Judaísmo, el Cristianismo, el Zoroastrismo y el Islam, hay referencias a una persona que vendrá como salvadora del género humano.
Estas religiones han comunicado generalmente noticias felices sobre su venida, aunque naturalmente hay ciertas diferencias en los detalles que se pueden descubrir cuando dichas enseñanzas son comparadas cuidadosamente.
El hadiz del Santo Profeta, sobre el que todos los musulmanes concuerdan, conocido como "El Mahdi es de mi progenie", se refiere a esta misma verdad.
Hay numerosos hadices citados en las fuentes sunnitas y shiitas, tanto del Santo Profeta como de los Imames, respecto a la aparición del Mahdi, que es de la progenie del Profeta, y que su aparición facultará a la sociedad humana el alcanzar la verdadera perfección y la completa realización de vida espiritual. Además, hay otras numerosas tradiciones respecto al hecho de que el Mahdi es el hijo del undécimo Imam, Hasan Al-Askari.
Concuerdan en que después de haber nacido y sufrido una larga ocultación el Mahdi aparecerá de nuevo, llenando con justicia el mundo que ha sido corrompido con la injusticia e iniquidad. Por ejemplo, Ali Ibn Musa Al-Rida (el octavo Imam) ha dicho en un hadiz:
"Después mío el Imam es mi hilo, Muhammad, y después de él su hijo Ali, y después de Ali su hijo, Hasan, y después de Hasan su hijo Huyyat Al-Qaim, quien será esperado durante su ocultación y será obedecido cuando se manifieste. Si no quedase de vida en el mundo más que un solo día, Dios extendería ese día hasta que él se manifieste, y llene el mundo con justicia de la misma meneara que estuvo lleno de iniquidad. Pero, ¿cuándo sucederá? En cuanto a la información de la hora, en verdad mi padre me dijo que había escuchado de su padre, que lo había escuchado de su padre, quien lo escuchó de sus ancestros, quienes lo escucharon de Ali (P.), que le preguntaron al Santo Profeta (B.P.D.):'¡Oh Profeta de Dios!, cuándo aparecerá el defensor (qaím) que es de tu familia?'. Y el Profeta dijo: 'Su caso es como el de la Hora (de la Resurrección). "Dios la manifestará a su tiempo. Pende entre los cielos y en la tierra. No vendrá a vosotros sino de repente". (7:187)`102. Dijo Saqr lbn Abi Dulaf: 'Escuché de Abu Yafar Mubanunad lbn Ali AlRida (el noveno Imam) que dijo: 'Después mío el Imam será mi hijo, Ali. Su orden será mi orden, su palabra será mi palabra, obedecerle a él será obedecerme a mí. El Imam después suyo será su hijo, Hasan. Su orden será la orden de su padre, su palabra será la palabra de su padre obedecerle a él será obedecer a su padre. Después de esa manifestación el Imam permaneció en silencio. Yo le dije: '¿Oh hijo del Profeta, ¿quién será el Imam después de Hasan?'. El Imam lloró expresivamente y después dijo: 'En verdad después de Hasan es su hijo el Imam esperado, él es "Al-Qaim bil-haqq" (quien se levanta por la Verdad)".
Musa ibn Yafar Baghdadi dijo: 'Escuché del Imam Abu Muhammad AlHasan lbn Ali (el undécimo Imam) que dijo:
Veo que después de mi surgirán diferencias entre ustedes respecto al Imam que me seguirá. Quienes acepten a los Imames después del Profeta de Dios (B.P.D.) pero nieguen a mi hijo, es corno la persona que acepta a todos los profetas pero niega la profecía de Muhammad, el Profeta de Dios (B.P.D.). Y quien niegue (a Muhammad) el Profeta de Dios (B.P.D.) es corno quien niega a todos los profetas de Dios, porque obedecer al último de los nuestros es como obedecer al primero, y negar al último de los nuestros es como negar al primero. Pero cuidado: En verdad para mi hijo hay una ocultación durante la cual toda la gente dudará, excepto esos a quienes protege Dios.
Los opuestos a la creencia shiita alegan de que el Imam Oculto actualmente tendría aproximadamente 1200 años de edad, y dicen que ello es imposible para cualquier ser humano. En respuesta se debe decir que la recusación se basa solamente en la improbabilidad de ese hecho, no en su imposibilidad.
Por supuesto, un período de vida tan largo o más largo es improbable. Pero quienes estudian los hadices del Santo Profeta (B.P.D.) y los Imames verán que se refieren a esta vida como poseyendo cualidades milagrosas.
Los milagros ciertamente no son imposibles ni pueden ser negados por medio de argumentos científicos. Nunca se puede probar que las causas y agentes que funcionan en el mundo son solamente aquellos que vemos y conocemos, y que otras causas que no conocemos o cuyos efectos y mecanismos no hemos visto, ni los comprendemos ni existen.
De esta manera es posible que en uno o varios miembros de la humanidad puedan estar operando ciertas causas y agentes que les conceden una vida muy larga de mil o varios miles de años.
La medicina aún no ha perdido la esperanza de descubrir una forma de lograr un lapso de vida muy largo.
En todo caso el cuestionamiento por parte de "la gente del Libro", como los judíos, cristianos y musulmanes, es más raro, ya que aceptan los milagros de los profetas de Dios de acuerdo a sus propias escrituras sagradas.
Los opositores del shiismo también argumentan que, aunque éste considera necesario a los Imames con el objeto de exponer los mandatos y las verdades de la religión y guiar a la gente, la ocultación del Imam es la negación de este mismo propósito, porque un Imam oculto al que no puede acceder el género humano no puede ser de ninguna manera beneficioso o efectivo.
Los opositores dicen que si Dios desea traer un Imam para reformar la humanidad, El es capaz de crearlo en el momento necesario y, no le hace falta crearlo cientos de años antes. ¡En respuesta se debe decir que quienes así opínan no han comprendido en realidad el sentido del Imam, porque en la discusión sobre el imamato quedó claro que el deber del Imam no es solamente el de la explicación formal de las ciencias religiosas y la guía exotérica del pueblo.
Así como tiene el deber de guiar a los seres humanos exteriormente, también tiene la función de la Ualayat y guía esotérica de la gente.
Es él quien dirige la vida espiritual del ser humano y orienta al aspecto íntimo de la acción humana hacía Dios. Ciertamente, su presencia o ausencia física no tiene ningún efecto en esta cuestión. El Imam controla internamente a los seres humanos y está en comunión con las almas y espíritus de ellos, incluso aunque se oculte a sus ojos físicos.
Su existencia es siempre necesaria aunque aún no haya llegado el tiempo para su aparición exterior y la reconstrucción universal que va a llevar a cabo.

11º Imam Hasan ibn Ali (P)


El Imam Hasan Ibn Ali Al-Askari, hijo del décimo Imam, nació el año 232 H. (845 C.) y de acuerdo a algunas fuentes shiitas fue envenenado y murió en el año 260 H. por instigación del califa abasída Mutan-ád.
El undécimo Imam obtuvo el imamato después de la muerte de su noble padre por Orden Divina y por decreto de los Imames anteriores.
Durante los siete años de su imamato y debido alas brutales restricciones a que fue sometido por el califato, vivió oculto y ejerciendo el disimulo (taqiiah). No tuvo ningún contacto social con la generalidad del pueblo shiita.
Solamente la elite de la shía podía verlo. Así y todo, pasó la mayor parte de su tiempo en prisión. En su época había una represión extrema porque la población shiita había alcanzado un nivel considerable tanto en número como en poder.
Todos sabían que la shía creía en el imamato y la identidad de los Imames también era conocida. Por lo tanto el califato mantuvo a los imames más que nunca bajo un estrecho control. Intentó destruirlos y alejarlos por todos los medios posibles y a través de planes secretos.
También el califato había llegado a saber que la elite shiita creía que el undécimo Imam tendría un hijo que iba a ser el Mahdi prometido, según las tradiciones citadas por el mismo Imam como así también por sus antecesores. La llegada del Mahdí ha sido pronosticada en hadices auténticos del Profeta (B.P.D.), citados tanto por las fuentes shiitas como sunnitas .
Por esta razón el undécimo Imam fue tenido bajo estrecha vigilancia más que cualquiera de los anteriores. El califa de la época habla decidido terminar definitivamente con el imamato en el shiismo a través de todo lo posible y cerrarle la puerta de una vez por todas.
Por lo tanto, tan pronto como el califa Mutan-tid se enteró de la enfermedad del undécimo Imam, envió un médico y unos cuantos de sus agentes de confianza y magistrados a la casa de éste para estar junto a él y observar la situación allí dentro en todo momento.
Después de la muerte del Imam investigaron la casa y todo el personal femenino fue examinado por la partera. Durante dos años los agentes secretos del califa buscaron al sucesor del Imam hasta que perdieron toda esperanza de encontrarlo .
El undécimo Imam fue enterrado en su casa en Samarrah junto a su noble padre. Se debe recordar aquí que durante sus vidas los Imames prepararon a cientos de eruditos en religión y hadiz, y es a través de ellos que nosotros recibimos la información sobre los Imames.
Con el objeto de no prolongar la cuestión, la lista de sus nombres y trabajos así corno su biografías, no han sido incluidos aquí.

10º Imam Ali ibn Muhammad (P)


El Imam Ali lbn Muharnmad Naqi (a veces nombrado por el título de Hadi) era hijo del noveno Imam. Nació en año 212 H. (827 C.) en Medina de acuerdo a relatos shiitas fue martirizado por envenenamiento por el califa abasida Mutazz, en el año 254 H'.
Durante su vida fue contemporáneo de siete califas abasidas: Mamun, Mutasim, Uatniq, Mutauakkil, Muntasir, Mustain y Mutazz.
Su noble padre murió durante el gobierno de Mutasim el año 220 H., envenenado en Bagdad. En ese momento Ali Ibn Muhammad Al-Naqi estaba en Medina. Allí se convirtió en Imam por Orden Divina y decreto de los Imames anteriores. Permaneció en Medina enseñando ciencias religiosas hasta la época de Mutauakkil.
En el año 243 H., a consecuencia de ciertos cargos falsos en su contra, Mutauakkil ordenó a uno de sus funcionarios oficiales que invitara al Imam a que fuera a Samarrah, que entonces era la capital.
El propio califa le escribió una carta muy amable y cortés, pidiéndole fuera a la capital donde podrían reunirse. A su llegada también se le brindó al Imam cierta cortesía y respeto formal. Pero al mismo tiempo Mutauakkil intentaba por todos los medios posibles crearle problemas y a su presencia con el objetivo de asesinarlo o deshonrarlo , poniendo su casa bajo vigilancia. Mutauakkil no tenía igual entre los califas abasidas en su enemistad hacia la Casa del Profeta.
Se opuso especialmente a Ali (P.), a quien maldijo abiertamente. Incluso ordenó a un payaso que lo ridiculizara en banquetes sensuales. En el año 237 H. ordenó que el mausoleo del Imam Husain en Karbalá y muchas de las casas alrededor del mismo fueran derruidas hasta los cimientos.
Después hizo correr agua sobre la tumba del Imam. Ordenó que la tierra de la tumba fuera labrada y cultivada de manera que se perdiese todo rastro de la mísma.
En la época de Mutauakkil los descendientes de Ali (P.) llegaron en el Hiyaz a tal situación lastimosa que sus mujeres no tenían velos con que cubrirse. Muchas de ellas tenían solamente un viejo velo que usaban en el momento de las oraciones.
Presiones semejantes recibieron los descendientes de Ali (P.) que vivían en Egipto .
El décimo Imam aceptó con paciencia las torturas y aflicciones de que lo hacía objeto el califa abasída Mutauakkil hasta que éste murió y fue seguido por Muntasir, Mustain y finalmente por Mutazz, cuyas intrigas llevaron a que fuera envenenado y martirizado.

9º Imam Muhammad ibn Ali (P)


El Imam Muhammad (Ibn Ali Al-Taqi (algunas veces llamado Yauad e lbn Al-Rida) era hijo del octavo Imam. Nació el año 195 H. en Medina y de acuerdo a la tradición shiita fue martirizado el año 220 H., envenenado por su mujer, la hija de Mamun, a instigación del califa abasida Mutasim.
Fue enterrado cerca de su abuelo, el séptimo Imam, en Kazin-tayn. Se convirtió en Imam después de la muerte de su padre por medio de la Orden Divina y el decreto de sus antecesores. Cuando su padre murió estaba en Medina. Mamun lo llamó a Bagdad, que era entonces la capital de califato, y externamente se mostró muy amable con él. Incluso le dio en matrimonio a su hija y lo mantuvo en Bagdad.
En realidad por medio de esto quería mantener un estrecho control sobre el Imam fuera y dentro de su propia casa. El Imam pasó algún tiempo en Bagdad y luego, con el consentimiento de Mamun, se dirigió a Medina donde permaneció hasta la muerte del califa.
Cuando Mutasim se convirtió en califa llamó al Imam de vuelta a Bagdad y, como hemos dicho, lo envenenó y asesinó por medio de su propia esposa

8º Imam Ali ibn Musa (P)


El Imam Al-Rida (Ali Ibn Musa) fue hijo del séptimo Imam y de acuerdo a relatos fidedignos nació el año 148 H. (765 C.) y murió el año 203 H.83.
Alcanzó el imamato después de la muerte de su padre, por medio de la Orden Divina y la designación de sus antecesores.
El período de su imamato coincidió con el califato de Harun y luego de sus hijos Amin y Mamun. Después de la muerte de su padre, Mamún entró en conflicto con Amin lo cual condujo a un sangrienta guerra y finalmente al asesinato de Amin, a continuación de lo cual Mamun se convirtió en califa
Hasta ese día la política del califato abasida hacia los shiitas había ido creciendo en dureza y, crueldad. Cada vez que uno de los sostenedores de Ali (alauis, alauitas) se rebelaba, provocaba alzamientos ir guerras sangrientas, las que produjeron al califato muchas dificultades y graves consecuencias.
Los Imames shiitas no cooperaban con quienes llevaban adelante esas rebeliones y no interferían en sus asuntos. Los shiitas de esos días, que abarcaban una población considerable, continuaban considerando a los Imames como sus líderes religiosos a quienes se les debía obediencia obligatoria y creían en ellos como los verdaderos califas del Santo Profeta (B.P.D.).
Consideraban que el califato era ocupado por gente que no tenía nada que ver con la sagrada autoridad de los imames, dado que había pasado a ser más o menos como la corte del rey persa o de los emperadores romanos, formada por un grupo de gente más interesada en el gobierno mundano que en la estricta aplicación de los principios religiosos.
La continuación de tal situación era peligrosa para la estructura del califato y era una seria amenaza en su contra. Mamun pensó en encontrar una nueva solución para esas dificultades que 75 años de política abasida no habían sido capaz de resolver.
Para lograr ese objetivo eligió al octavo Imam como sucesor suyo, esperando de esta manera superar dos dificultades. Primero que todo, evitar que los descendientes del Profeta (B.P.D.) se rebelasen contra el gobierno ya que ellos mismos estarían involucrados en él. Y en segundo lugar, llevar al pueblo a perder su fe y su íntima unión a los Imames.
Esto se conseguiría complicando a los Imames en las cuestiones mundanas y la política del propio califato, la cual los shiitas siempre habían considerado maligna e impura. De esa manera su organización religiosa se desmoronaría y ya no constituirían ningún peligro para el califato ,obviamente después de conseguir esos objetivos, la remoción de los Imames no presentaría ninguna dificultad a los abasidas .
Con el objeto de poner en marcha esta decisión, Mamun pidió al Imam que fuera a Medina desde La Meca. Una vez que llegó le ofreció primero el califato y después la sucesión del califato. El Imam se disculpó y rechazó la propuesta ,pero finalmente fue inducido a aceptar la sucesión, con la condición de que no interferiría en los asuntos de gobierno o en la designación o destitución de los funcionarios gubernamentales.
Este suceso ocurrió en el año 200 H .Pero Mamun se dio cuenta rápidamente de que había cometido un error porque hubo una rápida expansión del shíismo ,un aumento en la unión del pueblo con el Imam, y una recepción asombrosa dada al Imam por el pueblo e incluso por el ejército y por los funcionarios del gobierno. Mamun buscó un remedio para esta dificultad, que no fue sino envenenar y martirizar al Imam.
Después de su muerte el Imam fue enterrado en la ciudad iraní de Tus, que ahora se llama Mashhad. Mamun demostró un gran interés en tener las obras de las ciencias intelectuales traducidas al árabe. Organizó reuniones en las que estudiosos de distintas religiones y sectas llevaron a cabo debates científicos y eruditos.
El octavo Imam también participaba de esas reuniones y de las discusiones con estudiosos de otras religiones. Muchos de estos debates están registrados en las colecciones de hadices shiitas.

7º Imam Musa ibn Y'afar (P)


El Imarn Musa Ibn Yafar Al-Kazim, hijo del sexto Imam, nació el año 128 H. (744 C.) y fue envenenado y martirizado en prisión el año 183H. Se convirtió en lmam después de la muerte de su padre por Orden Divina y designación de quienes le antecedieron.
El Imam fue contemporáneo de los califas abasidas Mansur, Hadi, Mahdi, y Harun. Vivió en tiempos muy difíciles y oculto hasta que finalmente Harun fue en peregrinación y en Medina arrestó a Musa mientras rezaba en la Mezquita del Profeta.
Fue encadenado y encarcelado, después llevado de Medina a Basora y de allí a Bagdad donde durante años lo pasaron de una prisión a otra.
Finalmente murió envenenado en Bagdad en la prisión Sindi lbn Shah y fue enterrado en el cementerio de los quraishitas, el cual ahora está ubicado en la ciudad de Kazimayn

6º Imam Y'afar As Sadiq (P)

El Imam Yafar lbn Muharnmad, hijo del quinto Imam, nadó el año 83 FL (802 C.)y murió el año 148 H. Envenenado y martirizado por la intriga del califa abasida Mansur, según la tradición shiita. Después de la muerte de su padre se convirtió en Imam por orden Divina y decreto de quienes le precedieron. Durante el imamato de Yafar existieron las mayores posibilidades y el clima más favorable para que se propagaran las enseñanzas religiosas.

Esto se produjo como consecuencia de las revueltas en los territorios islámicos, especialmente el levantamiento de Musuaddah para derrocar al califa Omeya y las sangrientas guerras que finalmente condujeron a la caída y extinción de esa dinastía.
Esas extraordinarias oportunidades para la enseñanza shiita fueron también una consecuencia de las condiciones favorables preparadas durante 25 años por el quinto Imam por medio de la propagación de las verdaderas enseñanzas del Islam y las ciencias de la Casa del Profeta.
El Imam aprovechó la ocasión para difundir las ciencias religiosas hasta el fin de su imamato, el cual fue contemporáneo con el fin de los Omeyas y el comienzo de los califas abasidas.
Instruyó a muchos estudiosos en distintos campos de las ciencia intelectual y transmitida, como a Zurarah, Muharnmad lbn Muslim, Mumin Taq, Hisham Ibn Kakarn, Aban Ibn Taghlib, Hisham lbn Salim, Hurayz, Hisham Kalbi Nassabah y Yabir lbn Hayyan, el alquimista.
Incluso tuvieron el honor de ser sus discípulos importantes eruditos sunnitas como Sufian Zauri, Abu Hanifah, el fundador de la escuela (sunnita) de jurisprudencia islámica hanafi, qadi Sukuni, qadi Abul-Bajtari y otros.
Se dice que sus clases y sesiones de instrucciones produjeron 4 mil eruditos en hadices y otras ciencias . El número de tradiciones preservadas de¡ quinto y sexto Imames son más que todos los hadices juntos registrados de¡ Profeta (B.P.D.) y los otros diez Imames.
Pero hasta el fin de su vida el Imam estuvo sujeto a severas restricciones impuestas por el califa abasida Mansur, quien ordenó la tortura e inmisericordes asesinatos de muchos de los descendientes de] Profeta (B.P.D.) y de shiitas, acciones que incluso sobrepasaron la crueldad y desconsideración de los Omeyas.
Por orden de¡ califa fueron arrestados en grupos, algunos arrojados en oscuras prisiones y torturados hasta morir, mientras que otros fueron decapitados o quemados vivos o colocados en los cimientos o entre las paredes de las construcciones.
El califa omeya Hisham había ordenado que el sexto Irnam fuera arrestado y llevado a Damasco. Más tarde el Imam fue arrestado por Saffar el califa abasida y llevado a Irak. Finalmente Mansur lo arrestó nuevamente y lo llevó a Samarrah donde lo tuvo bajo control y lo trató con dureza, pensando varias veces en matarlo.
Eventualmente le fue permitido al Imam volver a Medina donde pasó el resto de su vida oculto, hasta que fue envenenado y martirizado mediante las intrigas de Mansur.
Al enterarse de la noticia de¡ martirio del Imam, Mansur escribió al gobernador de Medina instruyéndolo para que fuera a la casa del fallecido con el pretexto de expresar sus condolencias a su familia pero con la secreta intención de pedir su testamento y leerlo.
La orden del califa era la de decapitar en el lugar a cualquiera que hubiera sido elegido como sucesor del Imam. Por supuesto, el objetivo de Mansur era poner fin a toda la cuestion del imamato y a las aspiraciones shiitas. Cuando el gobernador de Medina, siguiendo las órdenes, leyó el testamento, vio que el Imam había elegido a cuatro personas en vez de una sola para que atendieran su última voluntad y testamento: al propio califa, al gobernador de Medina, a Abdallah Aftah, el hijo mayor del Imam, y a Musa, su hijo más joven. De esta manera fracasó el complot de Mansur .  

5º Imam Muhammad ibn Alí (P)


El Imam Muhammad Ibn Ali Al-Baqir (la palabra "Baqir' significa el que divide, corta y diseca, título que le dio el Profeta) era hijo del cuarto Imam y nació el 57 H. (675 C.) Estuvo presente en Karbalá teniendo 4 años.
Después de su padre; a través de una Orden Divina y el decreto de quienes le precedieron en la función, se convirtió en Imam. Murió el año 114 H. (732 C), envenenado, según algunas tradiciones shiitas, por Ibrahim Ibn Ualid Ibn Abdallah, el sobrino de Hisham, califa omeya.
Durante el imamato de Baqir, a consecuencia de la injusticia de los Omeyas se desataron revueltas en algunos puntos del mundo, islámico casi a diario. Además había disputas entre la familia Omeya lo cual mantenía al califato ocupado, y hasta cierto punto no se ocupaba de los miembros de la Casa del Profeta. Por otra parte, la tragedia de Karbalá y la opresión sufrida por la Casa del Profeta, de la cual el cuarto Imam fue la corporización más importante, había atraído a muchos musulmanes hacia los Imames.
Estos factores se combinaron para hacer posible a la gente y especialmente a los shiitas ir en gran número a Medina a ver al quinto Imam. Se le presentaron a éste posibilidades para la diseminación de las verdades acerca del Islam y las ciencias de la Casa del Profeta que nunca habían tenido antes los Imames.
La prueba de este hecho son las innumerables tradiciones relatadas del quinto Imam y el gran número de ilustres hombres de ciencia y eruditos shiitas que fueron preparados por él en las distintas ciencias islámicas.
Esos nombres están registrados en libros de biografías de conocidos hombres en el Islam .  

4º Imam Ali ibn Husein (P)


El Imam Say:yid (Ali Ibn Husein, intitulado Zayn Al-Abidin y Say:y:ad) era el hijo del tercer Imam y su esposa, la princesa entre las mujeres, la hija de Yazdigird, el rey de Irán. Fue el único hijo del Imam Husein que sobrevivió porque sus otros tres hermanos, Ali Akbar de 25 años, Yafar de 5 y Ali Asghar (o Abdallah) quien era aún un bebé lactante, fueron martirizados durante el evento de Karbalá.
El Imam también había acompañado a su padre en el viaje que finalizó fatalmente en Karbalá, pero debido a una severa enfermedad y a la incapacidad para portar armas o participar en la lucha le fue impedido que participe en la guerra santa y que fuese martirizado. Fue enviado con las mujeres de su familia a Damasco.
Después de pasar un tiempo en prisión fue enviado con honores a Medina porque Yazid quería reconciliarse con la opinión pública. Pero por segunda vez, por orden del califa Omeya, Abd Al-Malik, fue encadenado y mandado de Medina a Damasco y después retornó de nuevo a Medina Al volver a Medina se retiró totalmente de la vida pública, cerró la puerta de su casa a los extraños y pasó su tiempo entregado a la adoración de Dios.
Se mantuvo en contacto solamente con la elite de entre los shiitas, como Abu Hamzah Zumali, Abu Jalid Kabuli, etc. Esa elite diseminó en el seno de la shia la ciencia religiosa aprendida del Imam. De esta manera el shiismo se expandió considerablemente y exhibió esa realidad durante el imamato del quinto Imam.
Entre los trabajos del cuarto Imam está un libro llamado "Sahifah Sayyadiyah". Consiste de 57 súplicas que encierran la más sublime ciencia divina y se conocen como "Los Salmos de la Casa del Profeta".
El cuarto Imam murió el año 95 H. (712 C) después de 35 años de Imamato (de acuerdo a algunas tradiciones shiitas fue envenenado por Ualid Ibn Abd Al Malik por instigación del califa Omeya Hisham).  

3º Imam Husein ibn Ali (P)


El Imam Husein (Sayyid Al-Shuhada, "el Señor de los Mártires"), el segundo hijo de Ali y Fátimah, nació en el año 4 H. y después del martirio de su hermano, el Imam Hasan Muy:taba, se convirtió en Imam a través de la Orden Divina y la voluntad de su hermano.
Husein fue Imam por un período de diez años, coincidiendo todo ese lapso menos los últimos seis meses con el califato de Muauiah.
El Imam Husein vivió bajo las condiciones exteriores más difíciles, oprimido y perseguido. Esto fue debido, antes que nada, al hecho de que las leyes y regulaciones religiosas habían perdido mucho de su peso y crédito, y los edictos del gobierno Omeya habían obtenido total autoridad y poder.
En segundo lugar, Muauiah y sus ayudantes hicieron uso de todos los medios posibles por apartar y sacar del camino a la Casa del Profeta (B.P.D.) y a la Shiah para borrar así el nombre de Ali (P.) y su familia Y sobre todo, Muauiah. quería fortalecer las base para el califato de su hijo Yazid quien, debido a su falta de principios y, escrúpulos, tenía la oposición de un gran grupo de musulmanes. Por lo tanto, con el objeto de reprimir toda oposición, Muauiah había tomado nuevas y más severas medidas. Obligada y necesariamente el Imam Husein tenía que sufrir esos días y tolerar todo tipo de aflicción y angustia mental y espiritual producida por Muauiah y sus secuaces, hasta que a mediados del año 60 H. Muauiah murió y su hijo Yazid tomó su lugar.
Prestar juramento de fidelidad (bayah) era una antigua práctica árabe que se cumplía ante cuestiones importantes como cuando se iba a reinar o gobernar. Los gobernados, especialmente los más importantes entre ellos, daban su mano como signo de obediencia, apoyo y fidelidad a su rey o príncipe, por medio de lo cual prometían el respaldo a sus acciones.
El desacuerdo después de haber prestado fidelidad se consideraba como una desgracia y un deshonor, algo así como romper un acuerdo después de haberlo firmado oficialmente, era considerado un crimen grave.
Siguiendo el ejemplo de] Santo Profeta, el pueblo creía que esa fidelidad, cuando era prestada de manera voluntaria y no por la fuerza, tenía autoridad y peso.
Muauiah había pedido a la gente más destacada que diera su juramento de fidelidad a Yazid, pero no impuso este requisito respecto a Husein
En su última voluntad había encargado especialmente a Yazid que si Husein rechazaba prestarle fidelidad debía omitirlo en silencio y pasar por alto la cuestión, porque comprendía perfectamente las desastrosas consecuencias que se sucederían si se fuese a apremiar al Imam
Pero debido a su egoísmo y atolondramiento Yazid rechazó el consejo de su padre e inmediatamente después de la muerte de éste ordenó al gobernador de Medina que fuese donde el Imam Husein a pedirle el juramento de obediencia o (si éste no aceptaba) que le enviara su cabeza a Damasco.
Después que el gobernador de Medina le informó al Imam Husein de dicha demanda, éste, con el objeto de pensar sobre la cuestión, le pidió un poco de tiempo y a la noche partió hacia La Meca con su familia.
Buscó refugio en el santuario de Dios que en el Islam es un lugar consagrado de refugio y seguridad. Este suceso ocurrió hacia el fines del mes de Rayab y comienzos del mes de Sha'ban del año 60 H.
El Imam Husein estuvo refugiado aproximadamente durante cuatro meses en La Meca. Esta noticia se expandió a través del mundo islámico. Por una parte, la gente, cansada de las iniquidades del gobierno de Muauiah e incluso más insatisfecha cuando Yazid de convirtió en califa, estaba de acuerdo con el Imam Husein y expresaba su simpatía por él.
Por otro lado, comenzó a fluir un río de cartas, especialmente de Irak y particularmente de la ciudad de Kufa, invitando al Imam a ir a Irak y aceptar el liderazgo de la población con el objeto de empezar un levantamiento para derrocar a la injusticia y la iniquidad. Naturalmente, tal situación era peligrosa para Yazid. La permanencia del Imam Husein en La Meca continuó hasta la epoca de la peregrinación cuando los musulmanes de todo el mundo van en grupos a La Meca con el objeto de cumplir los ritos del Hayy.
El Imam descubrió que algunos de los seguidores de Yazid. habían entrado a La Meca como peregrinos con la misión de asesinarlo durante los ritos del Hayy con las armas que llevaban bajo sus vestimentas especiales (ihrami)
El Imam acortó los ritos de la peregrinación y decidió irse. En medio de la vasta multitud de gente se puso de pie y en un breve discurso anunció que estaba saliendo hacia Irak
En este breve discurso también declaró que sería martirizado y pidió a los musulmanes que lo ayudaran a obtener el objetivo que tenía en vista y a ofrecer sus vidas en el camino de Dios. Al día siguiente salió con su familia y un grupo de compañeros hacia Irak.
El Imam Huseín estaba decidido a no dar su obediencia a Yazid y sabía muy bien que sería asesinado.
Era conciente de que su muerte era inevitable frente al imponente ejército de los Omeyas, apoyado como estaba por la corrupción de ciertos sectores, el declinar espiritual y la falta de fuerza de voluntad entre la gente, especialmente en Irak.
Alguna gente sobresaliente de La Meca le salió al cruce y le advirtió del peligroso movimiento que estaba haciendo. Pero respondió que se negaba a prestar su fidelidad y dar su aprobación a un gobierno injusto y tirano. Agregó que sabía que a cualquier lado que fuese sería asesinado'.
Dejaría La Meca a fin de preservar el respeto por la Casa de Dios y no permitir que fuera mancillado derramando su sangre allí.
Camino a Kufa y a unos pocos días de viaje, recibió noticias de que el agente de Yazid en la ciudad citada había condenado a muerte al representante suyo allí, y también a un decidido sostenedor suyo y hombre bien conocido en Kufa.
Les habían atado los pies y fueron llevados a la rastra por las calles la ciudad y sus alrededores fueron puestos bajo estricto control e incontables soldados del enemigo estaban esperando su arribo. No tenía ninguna otra posibilidad más que marchar al frente y enfrentar la muerte.
Fue entonces que el Imam expresó su determinación definitiva de seguir adelante y ser martirizado, continuando igual su viaje Aproximadamente a setenta kilómetros de Kufa, en un desierto llamado Karbalá, el Imam y su entorno fueron rodeados por el ejército de Yazid.
Durante ocho días permanecieron en el lugar mientras el círculo se estrechaba y aumentaba el número del ejército enemigo. Finalmente el Imam y su familia junto a un pequeño número de compañeros fueron encerrados por un ejército de 30 mil soldados'.
Durante esos días el Imam fortificó su posición e hizo una selección final de sus compañeros. A la noche los llamó y en un breve discurso les dijo que no les esperaba otra cosa más que la muerte y el martirio. Les dijo que dado que al enemigo lo único que le interesaba era su persona, los liberaba de toda obligación, de modo que quien lo desease podía escapar en la oscuridad y salvar la vida.
Después ordenó que las luces fueran apagadas y la mayoría de los compañeros, que se habían reunido con él por conveniencia, se dispersaron. Solamente un puñado de aquéllos que amaban la verdad aproximadamente unos 40 de sus ayudantes íntimos y algunos de los Bani Hashim (sus parientes) se quedaron .
Una vez más el Imam reunió a los que se habían quedado y los puso a prueba. Se dirigió a sus compañeros y familiares hashimitas y les repitió que el enemigo solamente estaba interesado en su persona. Cada uno podía beneficiarse de la oscuridad de la noche y escapar del peligro.
Pero esta vez los fieles compañeros del Imam respondieron a su manera que no se desviarían ni por un momento del sendero de la verdad, de la cual él era el líder y que nunca lo dejarían solo. Dijeron que defenderían su causa hasta la última gota de sangre y mientras pudieran empuñar una espada.
En el noveno día del mes se le hizo al Imam el último reclamo por parte del enemigo para que eligiera entre "obediencia o guerra". El Imam pidió un poco de tiempo con el objeto de adorar a Dios por la noche y tomó la determinación de entrar en combate al día siguiente'
El décimo día de Muharram del año 61 H. (680 C.) el Imam se alineó frente al enemigo con su pequeño grupo de seguidores, menos de 90 personas, 40 de ellas compañeros, unos 30 miembros del ejército del enemigo que se le unieron durante la noche y día que duró el combate, y su familia hashimita compuesta por hijos, hermanos, sobrinos, sobrinas y primos.
Ese día combatieron desde la mañana hasta quedar sin aliento, y el Imam y todos los jóvenes hashimitas y compañeros fueron martirízados.
Entre los asesinados estaban dos hijos del Imam Hasan, quienes solamente tenían once y trece años, y un hijo de 5 años y otro que aún tomaba el pecho, del Imam Husein.
El ejército del enemigo, después de finalizada la guerra saqueó el "haram" del Imam e incendió su tienda. Decapitaron los cuerpos de los mártires, los desnudaron y los arrojaron sobre la tierra sin enterrarlos.
Después llevaron a los miembros del "hararn", que eran mujeres y niñas indefensas a Kufa junto con las cabezas de los mártires.
Entre los prisioneros había tres miembros masculinos, un hijo del Imam Husein de 22 años, quien estaba muy enfermo e incapaz de moverse, es decir, Ali Ibn Husein, el que sería luego el cuarto Imam; su hijo de 4 años, Muhammad lbn Ali, quien se convertiría en el quinto imam; y finalmente Hasan Muzanna, el hijo del segundo Imam que era también yerno del Imam Husein, quien, habiendo sido herido durante la lucha quedó medio muerto.
Encontraron su cuerpo en ese estado y gracias a la intercesión de uno de los generales no le cortaron la cabeza. Lo llevaron con los prisioneros a Kufa y de allí a Damasco ante Yazid
El suceso de Karbalá, la captura de mujeres e hijos de la Casa del Profeta, el que fueran llevados como prisioneros de ciudad en ciudad, y las manifestaciones hechas por la hija de Ali, Zaynab, y el cuarto Imam que estaba entra los prisioneros, llenó de oprobio a los Omeyas.
Tal abuso con la Casa del Profeta anuló la propaganda que Muauiah había llevado a cabo durante años. La cuestión alcanzó tal proporción que Yazid condenó y repudió las acciones de sus agentes.
El suceso de Karbalá fue un factor principal en el derrocamiento del gobierno Omeya, aunque su efecto se demoró algunos años. El suceso también fortaleció las raíces del shiismo. entre sus resultados inmediatos estuvieron las revueltas y rebeliones combinadas con guerras sangrientas que continuaron durante doce años.
De quienes sirvieron como medio para la muerte del Imam ninguno pudo escapar a la venganza y el castigo. Cualquiera que estudie de cerca la historia de la vida del Imam Husein y de Yazid y las condiciones existentes en la época, y analice este capítulo de la historia del Islam, no tendrá ninguna duda de que en esas circunstancias el Imam no tenía ninguna otra posibilidad más que la de ser martirizado.
Haber prometido obediencia a Yazid habría significado exhibir públicamente desprecio por el Islam, algo que no era posible para el Imam, porque Yazid no solamente no mostraba ningún respeto por el Islam y sus mandatos sino que también había pisoteado sus leyes y fundamentos descaradamente.
Los que le antecedieron, aunque se opusiesen a las normativas religiosas, al menos las respetaban formalmente. Se sentían orgullosos de ser compañeros del Profeta (B.P.D) y las otras figuras religiosas en quienes creía el pueblo.
De esto se puede concluir que la afirmación de algunos intérpretes de estos sucesos es falsa cuando dicen que los dos hermanos, Hasan y Husein, tenían opiniones y posturas distintas, ya que uno eligió el camino de la paz y el otro el camino de la guerra, puesto que un hermano hizo la paz con Muauiah aunque tenía un ejército de 40 mil hombres, mientras que el otro fue a la guerra contra Yazid con un ejército de40 hombres.
Contestamos a esto que ese mismo Imam Husein que rechazó prestar obediencia a Yazid por un solo día, vivió durante diez años bajo el gobierno de Muauiah, de la misma manera que su hermano, que también había sufrido durante diez años bajo Muauiah, sin oponérsele.
Se debe decir que es cierto que si el Imam Hasan o el Imam Husein hubieran combatido a Muauiah habrían sido asesinados sin el más mínimo beneficio para el Islam.
Sus muertes no habrían tenido ningún efecto frente a la política de Muauiah aparentemente justa, que como político competente enfatizaba el hecho de ser compañero del Santo Profeta (B.P.D.), el "escriba de la revelación" y "tío del creyente usando toda estratagema posible para preservar la apariencia religiosa de su gobierno. Además, con su capacidad para escenificar con el objeto de lograr sus deseos, los podría haber hecho matar por su propio pueblo y luego asumir un estado de aflicción y buscar vengar su sangre, así como estuvo dando la impresión de que buscaba vengar la sangre del tercer califa.  

2º Imam Hasan ibn Ali (P)




Hasan Muytabah (P.) fue el segundo Imam. El y su hermano el Imam Husein fueron ambos hijos de Amir Al-Mu'minin Ali (P.) y Hadrat Fatimah, la hija del Profeta.
El Profeta (B.P.D.) había dicho muchas veces: "Hasan y Husein son mis hijos". Debido a estas palabras Al¡ (P.) diría (más tarde) a sus otros hijos (que tuvo con otras esposas luego del fallecimiento de Fátima "Ustedes son mis hijos y Hasan y Husein son los hijos del Profeta (B.P.D.)
El Imam Hasan nació el año 3 H., en Medina y coincidió con la vida del Profeta (B.P.D.) por algo más de siete años, creciendo durante ese tiempo bajo su amoroso cuidado. Después de la muerte del Profeta (B.P.D.), que sucedió no más de tres meses -o seis meses de acuerdo a algunos - antes de la muerte de Hadrat Fatimah, Hasan fue colocado directamente bajo el cuidado de su noble padre.
A través de una Orden Divina y de acuerdo a la voluntad de su padre fallecido, el Imam Hasan se convirtió en Imam . También ocupó la función externa de califa durante aproximadamente seis meses, tiempo en el que administró los asuntos de los musulmanes.
Durante ese tiempo, Muauiah que era un enconado enemigo de Al¡ (P.) y su familia y había combatido muchos años con la ambición de hacerse con el califato, usando primero el pretexto de vengar la muerte del tercer califa y, finalmente, reclamando abiertamente el califato, marchó con su ejército a Irak para usurpar el califato del Imam Hasan.
Sobrevino la guerra y Muauiah gradualmente subvirtió a los generales y comandantes del ejército de Hasan con grandes sumas de dinero y promesas engañosas, rebelándolos en contra suyo`. Finalmente el Imam fue forzado a hacer la paz y entregar el califato a Muauiah a condición de que éste se lo retornaría después que muriese y que no perseguiría de ninguna manera a los miembros de la casa del Imam y a sus seguidores Así Muauiah se apropió del califato islámico y entró a Irak. En un mensaje público hizo oficialmente nulas e inválidas todas las condiciones de paz (pactadas con Hasan) y por todos los medios posibles oprimió de la manera más severa a los miembros de la Casa del Profeta y a la Shiah.
Durante los diez años de su imamato, el Imam Hasan vivió en condiciones extremadamente sacrificadas y bajo persecución, sin ninguna seguridad ni siquiera en su propia casa. En el año 50 H. fue envenenado y martirizado por uno de sus propios familiares, como ha sido relatado por los historiadores, quien había sido inducido a ello por Muauiah
En la perfección humana el Imam Hasan evocaba a su padre y era un perfecto ejemplo de su noble abuelo.
En realidad en vida del Profeta (B.P.D.), él y su hermano estaban siempre en compañía de su abuelo, quien a veces los llevaba sobre sus hombros.
Tanto fuentes sunnitas como shiitas han transmitido el siguiente dicho respecto a Hasan y Husein:
"Estos dos hijos míos son Imames, ya sea que estén de pie o sentados" (alusión a si ocupaban la función externa de califa o no).
También hay muchas tradiciones del Santo Profeta (B.P.D.) y Ali (P.) respecto al hecho que el Imam Hasan obtuvo la función del imamato después de su noble padre.